Influir en la nutrición fomentando la dieta mediterránea mejora todos los factores de riesgo

Se puede hacer investigación en cualquier sitio cuando hay personal cualificado y tiempo para dedicarse a ello, tal y como explicó a GM Carlos Martínez Manzanares, académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla en el marco de los ciclos ‘Diseños de Investigación en Atención Primaria’ que organiza esta institución.

En este sentido, y en referencia al primer nivel asistencial, hizo hincapié en que el hecho de que haya personas que se dediquen exclusivamente a la investigación y, si no es exclusivamente, en un 80 por ciento de su tiempo, en lugar de tener que compaginarlo con la parte asistencial y la sobrecarga de las consultas, es algo que «mejora mucho la calidad de la misma».

Durante el encuentro se presentaron diversos estudios de investigación en AP relacionados con el control de la dieta y su influencia en varios factores de riesgo cardiovascular tales como la tensión arterial o el colesterol.

Uno de ellos es el proyecto Prediabole, del que es uno de los autores José Manuel Santos Lozano, especialista en medicina familiar y comunitaria en el Centro de Salud Universitario San Pablo.

Se trata de un ensayo clínico que analizó una intervención dietética consistente en dar aceite de oliva reforzado con ácido oleanólico a algunos pacientes y ver qué incidencia tiene sobre la diabetes mellitus en las personas que todavía no la han desarrollado —los considerados prediabéticos— pero que sí tienen una alteración en la glucemia basal o una intolerancia al test de la glucosa sin haber presentado la enfermedad en toda su clínica.

Además, se comparó a estos pacientes con otros que tenían las mismas características pero que solamente tomaban aceite de oliva comercial sin enriquecerlo con ácido oleanólico.

Los investigadores demostraron que, efectivamente, la intervención dietética con aceite enriquecido con ácido oleanólico hace que los pacientes retrasen de manera significativa e incluso eviten el desarrollo de la diabetes. Todo ello venía aparejado con una mejora de la tolerancia a la glucosa y a la curva de sobrecarga, pues este aceite enriquecido tiene propiedades sobre el metabolismo de la insulina y sobre el que está implicado en el desarrollo de la diabetes tipo 2.

Intervención en la dieta

El Grupo de Investigación Al-Andaluz, del que forma parte José Lapetra Peralta, está desarrollando los estudios Predimer y Predimer Plus, ambos ensayos que pretenden incidir sobre factores de riesgo, qué influencia tiene la actuación sobre la dieta en el colesterol, la tensión arterial, la obesidad y la tensión relacionada con la cardiopatía. Efectivamente, se observó que el control de la dieta mejora estos factores.

Martínez Manzanares incidió en la necesidad de recuperar la dieta mediterránea en vista de que se están demostrados sus amplios beneficios para evitar factores de riesgo de las personas, precisamente en un momento en el que los hábitos alimenticios han sufrido muchas modificaciones. «Una dieta controlada mejora todos los factores de riesgo», concluyó.

Fuente: Gaceta Médica

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.